Ante ustedes, la versión mejorada de la descripción del fansub.
Este blog está destinado para compartir los proyectos personales, por tanto, no existe “staff” formal, ni existirá. La historia del fansub no es más que el registro físico de cómo una persona fue mejorando en sus versiones y adoptando una identidad de forma autónoma gracias a la creación de un criterio propio. Se comenzó oficialmente en 2014 con versiones mp4 y estilos llamativos y se terminó adoptado la traducción purista con un rebranding en 2017, para finalmente hoy en día, realizar las versiones con un criterio completo y totalmente propio.
Traducción.
- Jamás se dejarán honoríficos
- Se adaptará todo aquello que tenga una alternativa en español y sea de uso popular
- “Omurice”: Se cambia a “Tortilla de huevo” u “Omelet”
- “Spoiler”: Se queda como “spoiler” en lugar de usar “destripe”
- No se eliminarán referencias, cambiarán nombres o se usará la “localización” sin un motivo/razón que lo requiera.
- Se adapta si las líneas del subtítulo se enriquecen para transmitir la misma idea pero con palabras distintas
- No se adapta si las líneas del subtítulo permanecen indiferentes ante el cambio o en empeora
- La traducción está sujeta a cambios tomando en cuenta el audio, más que juzgar el propio texto. Es decir, si el diálogo tiene tres pausas, el texto tendrá tres comas
- Los scripts pueden contener frases “no coloquiales” por una costumbre de escritura académica.
Edición.
- Sin letras góticas o llamativas. Se usará un grupo definido de fuentes en la mayoría de las versiones. Las dos principales son Nozaki y Gandhi Sans
- Subtítulos principales con color único. Se usa únicamente distinto color para el texto “overlap” y/o narraciones. Se usarán transparencias en flashbacks en ocasiones
- Algunas líneas de los subtítulos tendrán efectos mínimos si el audio lo requiere o se presta el anime para eso, los conocidos “meme subs” pero con criterio.
- Los carteles son soporte no protagonistas, no se crean o tapan áreas que no son necesarias. Esto lo llamo no tener el “síndrome del fansubber diseñador gráfico con ego”
- Karaokes simples o inexistentes. Se priorizará la traducción al español no el romaji, pero no se descarta ponerlo algunas veces.
- Sin créditos en el subtítulo o logo del fansub. (Excepto en vídeos de YouTube, X, redes sociales en general)
Contenedores.
- Completamente softsubs. Subtítulos: ASS. Vídeo: H.264, H.265 o AV1. Audio: EAC3, AAC, FLAC, OPUS (PISTA ÚNICA EN JAPONÉS).
En la mayoría de los casos simplemente será un remux de alguna buena versión en inglés, pero pueden existir casos en que sea un trabajo desde cero.
Los animes en emisión posiblemente tengan varias versiones, la única versión final es cuando salga el Batch. Los BD sí salen con versiones finales.
Jamás me uní por iniciativa propia a algún fansub español porque siempre pensé que en la comunidad predominaba la gente no tan agraciada en la vida o incels que buscaba refugio para sentirse “útiles” e inflar su ego y no me apetecía lidiar con eso. Sin embargo, si tuve influencia de varios grupos o personas que indirecta (mayormente) o directamente me influenciaron para forma mi criterio en este mundillo.
Mis referencias.
- UTW
- FFF
- UnderWater
- EvermorE Fansub
- Vivid
- DameDesuYo
- Sunshine Fansub
- Unanimated
- Crymore
- Keifounain
- DmonHiro
- eXmendiC
- Mangekyou no Fansub
Para vía de contacto directa: Equis.